top of page

COLEGIO GUSTAVO MORALES MORALES

SOCIALES

GRADO SÉPTIMO

JULIO 13 AL 17

EL RENACIMIENTO

Introducción

En esta guía encontraras uno de los temas mas interesante de la historia europea, dando los primeros pasos para la edad moderna, y donde se dieron grandes transformaciones políticas, económicas, religiosas y culturales. Lea con atención el contenido y desarrolle las actividades al final de la sección.

 

Renacimiento

El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período barroco. Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa.

 

 

Contexto histórico del Renacimiento

Identificar la fecha de origen del Renacimiento es complejo, ya que responde a un proceso paulatino. Algunos autores toman como referencia el fin de la peste negra en 1348. Otros autores establecen el origen del Renacimiento en el año 1453, cuando el Imperio bizantino cayó tras el asedio otomano. En cualquier caso, no es de extrañar por qué surgió el Renacimiento y, además, porqué tuvo su origen en la península itálica.

 

De la Edad Media al Renacimiento

Durante la Edad Media dominaba el feudalismo, un sistema económico cerrado que no permitía el ascenso social. Europa, dividida en reinos, sostenía su unidad cultural en el cristianismo, por lo que la organización social y cultural era teocéntrica. Hacia finales de la Edad Media, el desarrollo de la tecnología agrícola permitió el incremento de la producción. Con ello, creció el comercio y aparecieron los burgos, es decir, centros urbanos en los que habitaban los burgueses, dotados con actividad comercial y cultural diversificada.

 

La peste negra detuvo momentáneamente este crecimiento. Llegó primero a Génova, Venecia y Mecina entre 1347 y 1348, coincidiendo con la guerra entre los reinos húngaro y napolitano. La peste se extendió rápidamente por Francia, Inglaterra, España, Rusia y el resto de Europa. La mortandad producida por la peste negra también trajo consecuencias culturales.

 

 

Valores del Renacimiento

Humanismo y antropocentrismo

Un valor esencial del Renacimiento es el antropocentrismo, que consiste en hacer del ser humano el centro de referencia de la vida social y cultural. Parte de este cambio hunde sus raíces en el humanismo teocéntrico del medioevo, que da lugar al humanismo antropocéntrico del Renacimiento.

 

Valoración de la antigüedad clásica

Los valores de la antigüedad clásica son retomados en el Renacimiento. Así, se leen y traducen los textos de los autores grecolatinos y se estudia el arte de la antigüedad con especial interés, al que consideran expresión culta y de alta factura que subraya lo humano por excelencia.

 

Racionalismo y cientificismo

Este afán por el pensamiento de los antiguos favorece una vuelta al racionalismo y al cientificismo. Una gran curiosidad por comprender el universo lo infunde todo. El Renacimiento retira el velo místico de la naturaleza y decide investigarla y descubrir sus últimos secretos. Las ciencias experimentan un importante crecimiento derivado por el interés en la investigación en todas las áreas.

 

Individualismo

El individualismo del Renacimiento se fundamentaba en la compresión del hombre como totalidad, resaltando el placer, la dignidad y la libertad.

 

Secularización del saber y la cultura

Durante el Renacimiento, la Iglesia deja de ser la única o principal promotora cultural de Occidente, y los sectores civiles asumen parte protagónica en la producción artístico-cultural, la promoción y la protección de las artes y las ciencias.

 

 

Mecenazgo

En el Renacimiento se llamó mecenazgo a la práctica de la promoción del arte y la protección de los artistas. Las personas que actuaban como "protectores" fueron llamadas mecenas

 

El mecenazgo renacentista fue liderado también por sectores seculares, nobles y burgueses, que buscaban dar honra a Dios, a su ciudad y a sí mismos por medio de la promoción de las artes. Entre los mecenas más importantes del Renacimiento destacan: la familia Medici, la familia Uffizi, los Gonzaga, los Sforza, los Borgia, los D'Este, entre otros.

 

 

Artistas y obras del Renacimiento

  • Giotto di Bondone. Florencia, 1267-1337. Pintor. Obras destacadas: Frescos de la Capilla de los Scrovegni; la Santa Croce de Florencia; serie Vida de San Francisco en la iglesia superior de San Francisco de Asís.

  • Cenni di Pepo Cimabue. Florencia; 1240 - Pisa; 1302. Pintor. Crucifijo de Arezzo; Crucifijo de Santa Croce; Majestad del Louvre.

  • Filippo Brunelleschi. Italia, 1377-1446. Arquitecto. Obras destacadas: Catedral de Santa María del Fiore, Florencia.

  • Leon Battista Alberti. Génova, 1404 - Roma, 1472. Arquitecto. Obras destacadas: Basílica de Santa Maria Novella, Palacio Rucellai.

  • Fra Angélico. Florencia, 1395-Roma, 1455. Pintor. Obras destacadas: La Anunciación; Retablo de San Marcos; La coronación de la Virgen.

  • Sandro Botticelli. Florencia, 1445-1510. Pintor. Obras destacadas: El nacimiento de Venus; La primavera.

  • Paolo Uccello. Florencia?, 1397-1475. Pintor. Obras destacadas: Batalla de San Romano; San Jorge y el dragón.

  • Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello. Florencia, 1386-1466. Escultor. Obras destacadas: Estatua ecuestre de Gattamelata; David; Púlpito exterior de la catedral de Prato.

  • Lorenzo Ghiberti. Florencia, 1378-1455). Escultor, arquitecto, orfebre. Obras destacadas: Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia.

  • Leonardo da Vinci. Vinci, 1452-Amboise, 1519. Pintor, escultor, arquitecto, inventor, ingeniero. Obras destacadas: La Gioconda o Mona Lisa; La Virgen de las rocas; La última cena.

  • Miguel Ángel Buonarrotti. Escultor, pintor y arquitecto. Obras destacadas: frescos de la Capilla Sixtina; escultura La piedad; escultura David.

  • Donato d'Angelo Bramante. Fermignano, c.1443-Roma, 1514. Arquitecto. Obras destacadas: Basílica de San Pedro; Templete de San Pietro in Montorio.

  • Andrea Palladio (Padua, 1508-Maser, 1580). Arquitecto. Obras destacadas: Villa la Rotonda, Teatro Olímpico y Villas palladianas.

 

Escritores

  • Dante Alighieri. Florencia, 1265 - Rávena, 1321. Escritor. Obras destacadas: La divina comedia.

  • Petrarca. Arezzo, 1304 - Padua, 1374. Escritor. Obras destacadas: Cancionero y Secretum.

  • Boccaccio. Certaldo, Italia, 1313 – 1375. Escritor. Obras destacadas: Decamerón.

  • Ludovico Ariosto. Reggio Emilia, 1474-Ferrara, 1533. Escritor. Obras destacadas: Orlando furioso.

  • Michael de Montaigne. Francia, 1533-1592. Escritor. Obras destacadas: Ensayos.

  • Erasmo de Rótterdam. Países Bajos, 1466-1536: Elogio de la locura; Coloquios; Adagia.

Músicos

  • Juan del Encina (1469-ca.1529). Músico. Obras destacadas: Cancionero.

  • Giovanni Pierluigi da Palestrina. Palestrina, 1526-1594. Músico. Obras destacadas: Misa del Papa Marcelo.

  • Orlando di Lasso. Bélgica, 1532-1594. Músico. Obras destacadas: Lágrimas de San Pedro.

 

Tomado de: Andrea Imaginario. Especialista en artes, literatura comparada e historia. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/renacimiento/

 

Actividades

Responda en su cuaderno de ciencias sociales las siguientes preguntas

  1. ¿Qué fue el renacimiento?

  2. ¿En qué estado se inició el movimiento renacentista?

  3. ¿Qué acontecimientos históricos marcan el final de la edad media y el inicio del renacimiento?

  4. ¿Qué fue la peste negra? ¿Qué consecuencias trajo para la población europea?

  5. ¿Quiénes fueron los mecenas?

  6. Explique los valores del renacimiento

  7. Elabore un cuadro de los artistas, escritores y músicos del renacimiento. Teniendo en cuenta el nombre del autor y sus obras.

  8. Para reforzar este tema puedes ver el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=_Tz2J4KuQDQ&t=372s

© 2020 by Martha Jeréz Proudly created with Wix.com

bottom of page