top of page

ÉTICA Y VALORES 803

 ETICA Y VALORES CURSO 803 ENVIAR LA ACTIVIDAD AL SIGUIENTE CORREO POR FAVOR. 

 

etica902gmm@gmail.com

Actividad Nº1 VER VIDEO “Valores para todos_ Qué son los valores?

https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY

En el cuaderno desarrollar la actividad.

Título del tema.

  1. ¿Qué son los valores?

  2. ¿Con quién aprendemos lo que está bien o lo que está mal?

  3.  Significado  e importancia de cada valor?

  4. ¿Qué genera a la persona que actúe en base a los valores?

  5. Elabore un cuadro comparativo entre Ética, Moral. Norma, Derecho.

 ÉTICA Y VALORES CURSO 803 SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL 

Hacer memoria  y reconocer cómo durante décadas de violencia se ha atentado contra la vida, los derechos y la dignidad de miles de personas en el país, en medio del conflicto más largo del continente americano.

Es el momento de hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la realidad nacional donde se reconozcan aquellas personas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. La música es una forma de conocer e interiorizar la realidad histórica, cultural y social de nuestro país. A través de la música se relatan hechos o situaciones y experiencias que se encuentran dentro de nuestra realidad. El ser humano es capaz de manifestar sus emociones, sus pensamientos y las características de la cultura en la que vive a través de su música.

JUANES nos da a conocer esas realidades, emociones, valores y sentimientos a través de sus canciones.

Video

(YouTube) https://www.youtube.com/watch?v=Ejpe1n4E55o

Consulte: video “Juanes& la Orquesta Filarmónica  de Bogotá – Concierto Sinfónico Virtual.

Lo invito  a escuchar a JUANES y a reflexionar sobre los mensajes de sus canciones.

 PLAN DE TRABAJO:

1.- Escuche las canciones de Juanes y luego que las

      escuches realice el siguiente trabajo:

2.- Escoja la que más te llame la atención y escríbela en el cuaderno

3.- Señale los valores que se encuentran en esa canción que escogió.

4.- Haga una lista en el cuaderno

5. Responda la siguiente pregunta:  ¿A qué nos invita a reflexionar?.

6.-Elabora creativamente un dibujo sobre ¡SOMOS TODOS!.

 

Con el permiso de los padres enviar la ejecución del trabajo al siguiente correo: etica803gmm@gmail.com

 ÉTICA Y VALORES CURSO 803 SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO

PLAN DE TRABAJO

1. Elaboración de la carátula” segundo Trimestre. “todo en el cuaderno”

 

2.LOGRO INTEGRAL: Reconocer los Importantes cambios que se dieron en la Constitución de 1991 para Colombia.

 

3. Indicadores de logros.

Cognitivo: Conozco y entiendo los cambios que se dieron en la Constitución de 1991.

Comunicativo: elaboro talleres guías y demás actividades presentándolas en las fechas correspondientes.

Valorativo: demuestro interés orden disciplina y buen comportamiento en las clases.

4.- OBSERVO EL VIDEO “ Qué es la Constitución Política Colombia? (Fundamentos de Administración

       Pública) luego conteste:

https://www.youtube.com/watch?v=tDUOKWTeoYs

5.-  Qué es la Constitución?

6.-  Cómo se conoce en Colombia la Constitución   dibujar el mapa y la explicación.

7.- En qué fecha se fue promulgada y a quién reemplazo?

8.-  En qué mandato fue expedida?

9.- Qué exige el grupo guerrillero?

10 Principales cambios de la Constitución

 De 1991.

 

Nota: Se recomienda realizar la actividad paso a paso, pregunta y respuesta es decir que haya lógica entre la pregunta y la respuesta.

UTILIZAR LETRA LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFíA.

Enviarla en lo posible en la fecha asignada.

Enviar con autorización de los padres al siguiente correo: etica803gmm@gmail.com  

 ÉTICA Y VALORES CURSO 803 SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO

octavo1.png

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento realizado por representantes de todas las naciones del mundo. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. En este documento se encuentran consignados los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos por todas las naciones.

Los derechos humanos, según las Naciones Unidas, son derechos inherentes a todos los hombres y mujeres, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacionalidad o étnico color religión lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos si discriminación alguna.

   ¿Sabías que todos tenemos derecho al buen trato y que nadie puede discriminarnos?

Entendemos por… Inherentes, aquello que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. Los Derechos Humanos no se pueden separar de la condición humana. Y tales derechos se tienen por el solo hecho de ser.

LOS principios que orientan los Derechos Humanos: Principio de universalidad. Significa que abarca a los hombres y mujeres de todos los países justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito y representa un peligro para la sociedad. Principio de interdependencia. Significa que todos están relacionados unos con otros, van Los derechos son para todos del mundo.

 

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales.  Principio de inalienabilidad.

 

Los Derechos Humanos son inalienables, es decir, no se pueden negociar, ceder ni suprimir. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia lo dictamina o lo declara culpable y un peligro para la sociedad.

Derechos y obligaciones. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como deberes.

octavo2.png
octavo3.png

Actividades:

Lea el anterior texto y desarrolle en el cuaderno con letra clara, y buena ortografía. Pregunta con su debida respuesta.

1.-Què es la declaración de los Derechos humanos?

2.- Què son los Derechos Humanos?

3.- Principios y características que orientan los Derechos Humanos. 4.- Elabore el mapa conceptual en el cuaderno 5.- Porquè este capitulo fue clave?

Enviar con autorización de los padres al siguiente correo: etica803gmm@gmail.com  

 ÉTICA Y VALORES CURSO 803 SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO

TEMA: COLOMBIA UN PAIS MULTIETNICO Y PLURICULTURAL

Colombia es uno de los países con mayor diversidad en el planeta, tanto por su riqueza natural como por su pueblo mestizo. Cuenta con una posición geográfica privilegiada en la esquina norte de Suramérica, con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico, y con una población que tuvo origen en la mezcla racial de negros, blancos e indígenas. Esto hace de Colombia un país inmensamente rico.

Una gran diversidad de culturas habitaron el territorio colombiano, antes de la llegada de los españoles, algunas de ellas tan avanzadas y sofisticadas, como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, o Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta. Con la conquista y la colonización española del territorio, llegaron los blancos europeos, quienes, a su vez, trajeron negros esclavos desde África. Por ello, Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinos

Así, se puede hablar de la cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura pacífica, con fuerte herencia africana, y de la cultura de la Orinoquia y de la Amazonia, esencialmente indígenas. Colombia sigue siendo el hogar de más de 87 pueblos indígenas, que hablan 64 lenguas nativas, pertenecientes a 22 familias lingüísticas. Aquí también están presentes miles de afrocolombianos, millones de mestizos, más de 12 mil gitanos y numerosos núcleos de inmigrantes de diferentes regiones. Por todo lo anterior, puede afirmarse que la diversidad habitó en el territorio nacional antes de la llegada de los españoles, y que el perfil del colombiano actual es mestizo. La expresión del mestizaje se encuentra en las tradiciones, las artesanías y la gastronomía; también en la arquitectura, la pintura y la escultura, la danza y el teatro.

El concepto de nación tiene dos significados; por un lado, la nación política, que vincula a las personas a un país, compuesto por tres elementos fundamentales: el territorio, el pueblo y el Estado, entendido este último como el conjunto de instituciones y de leyes que controlan y regulan el comportamiento de las personas, para garantizar la seguridad, el orden y la prosperidad en el país. Por el otro, la nación cultural, que es un concepto más ambiguo, define a grandes rasgos a una comunidad humana con características culturales, comunes a las que dota de sentido ético y político. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas, vestuario, religión, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Como nación cultural, Colombia, en su condición de país pluriétnico y multicultural, cuenta con varias naciones, dada la diversidad de etnias cuya presencia permite que las manifestaciones de la cultura sean diferentes en cada región. Unidos por el sentimiento de patria o nación política, los colombianos reconocen en la variedad cultural su mayor riqueza.

PLURICULTURAL.png
COLOMBIA.png
COLOMBIA2.png

Cultura y nación:

 La Unesco declaró que la cultura es toda la información y las habilidades que posee el ser humano, sumada a su capacidad para reflexionar sobre sí mismo. La cultura hace de las personas seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de la cultura, los seres humanos se expresan, toman conciencia de sí mismos y se reconocen como un proyecto inacabado, cuestionan sus propias realizaciones y buscan incansablemente mejorar su calidad de vida, descubriendo necesidades y poniendo al servicio de todos su infinita capacidad creadora

Piensa éticamente

La variedad es un hecho universal. No hay dos seres iguales, cada uno tiene una manera distinta de ser y de pensar. Conservar la identidad, ser uno mismo, es un derecho que nadie nos puede arrebatar. A continuación encontrarás algunas ventajas de vivir en un país multiétnico y pluricultural.

 • Desde muy pequeños, los seres humanos aprenden a desarrollar habilidades sociales para reconocer, respetar y valorar la diferencia

. • Aprenden a ser originales, creativos y emprendedores multiétnico y pluricultural.

  • Vivir en un país multiétnico y pluricultural implica reconocer la existencia de minorías étnicas o culturales, a las que el Estado y la sociedad deben otorgarles el derecho a la equidad y a la no exclusión.

  • También implica asumir el reto de respetar las diferencias, que precisamente enriquecen las experiencias humanas, y nos ponen de frente ante la necesidad de reconocer que todos somos personas con igualdad de derechos y deberes.

CLAVES2.png

PLAN DE TRABAJO:

Lea y observe  el contenido del taller y luego realice en el cuaderno lo siguiente:

  1. El título del tema en letras mayúsculas  número del taller y la fecha.

  2. Lea el contenido de la primera parte antes del mapa conceptual y haga un resumen  no menos de 10 renglones.

  3.  Escriba los términos “Multiétnico”  “Multicultural y busque su significado.

  4. Elabore el mapa conceptual.

  5. Escribe el título de la canción y analiza cada verso.

  6. Cuáles son las ventajas de vivir en un país multiétnico y pluricultural?

  7. Por qué este capítulo fue clave 

 

 

Recuerde pregunta con su correspondiente respuesta que tenga lógica letra legible y buena ortografía.

ETICA Y POLITICA SEMANA DEL 26 A29 DE MAYO

 

ENVIAR AL CORREO: etica803gmm@gmail.com

 

Ética y política La ética y la política se refieren a las acciones humanas y a la orientación que las personas dan a la voluntad y a la libertad. La diferencia entre las dos consiste en que la ética es una práctica individual y personal; mientras en la ética lo importante es estar de acuerdo con uno mismo, la política supone la coordinación de muchas acciones en beneficio de un grupo de personas. Lo que significa que en la política se precisa tener en cuenta la voluntad de los otros. Sin embargo, aunque la ética es personal, también tiene que ver con los demás, en la medida en que determina sus buenas o malas acciones.

La ética y la política no son conceptos abstractos ni separados, están presentes todos los días cuando se toman decisiones, cuando se entablan relaciones con los demás y cuando se tiene contacto con la naturaleza. Los individuos son seres políticos, quienes desde su infancia no pueden bastarse a sí mismos dependen de la familia, los amigos, los vecinos, los miembros de la comunidades educativas y empresariales y la sociedad en general; y son seres éticos, porque sus acciones y sus palabras pueden ser consideradas como buenas o malas, dependiendo cómo afecten a los miembros de la comunidad.

La política es el conjunto de actividades humanas que se orientan a la organización y el funcionamiento armonioso de toda la sociedad. Por ello, guarda relación con el ejercicio del poder y la búsqueda del bien común. La política ha implicado el surgimiento de líderes, quienes voluntariamente se comprometen a organizar la sociedad, de tal manera que todos puedan convivir, trabajar y producir, alcanzar la prosperidad económica y gozar de una vida digna. Ahora bien, estos logros solo son posibles si se construye una sociedad pacífica, en la que haya respeto por la vida y los bienes de los otros, y la comunidad se organice para adelantar obras públicas y de beneficio común.

 El filósofo y político francés Juan Jacobo Rousseau, escribió en su obra El contrato social, que los pueblos debían encontrar una forma de asociación que protegiera a las personas y a sus bienes; de lo contrario, el género humano perecería. Para ello, las personas debían asociarse voluntariamente, llegar acuerdos en los que primara la voluntad general y no los intereses particulares, precisar convenciones y leyes que unieran los derechos y los deberes, para hacer posible la justicia y garantizar la paz entre los diferentes miembros de la sociedad.  

 

Tanto en la época de Rousseau (S. XVIII) como en la actualidad, la existencia de leyes no basta para que las sociedades sean pacíficas y prósperas; es necesario que sus miembros las conozcan, reconozcan su importancia y las practiquen. En el caso de aquellos que infrinjan la ley, la sociedad misma señalará las sanciones que se les debe imponer de acuerdo con la gravedad de su falta. Vivir en sociedad implica someterse a un ordenamiento en el que así como se tienen derechos también se tienen deberes. Por lo tanto, la sociedad les sirve a las personas, pero ellas también deben servir a la sociedad en una alianza de beneficio mutuo.

En este escenario se erige el Estado y sus representantes legítimos, elegidos como fruto del consenso social. Esa elección les confiere el poder soberano de dirigir, organizar, emitir leyes, imponer tributos, planear y ejecutar obras, así como los demás deberes orientados a darle un rumbo de progreso a ese pueblo que les confió su voluntad. Las personas encargadas de dirigir el Estado reciben el nombre de gobernantes, y su función más importante es la política, que como se ha dicho, consiste en gestionar proyectos y resolver conflictos colectivos, de acuerdo con lo que sea justo y bueno para los gobernados.

El Estado y el gobierno El Estado está constituido por tres elementos fundamentales: el pueblo, el territorio y un poder, representado en un conjunto de instituciones encargadas de dirigir los destinos de ese pueblo. Estas instituciones tienen la facultad de imponer un ordenamiento político, económico, social y jurídico a nivel interno, así como ejercer soberanía externa. También se encargan de garantizarles a sus ciudadanos la seguridad y la justicia, para lo cual se valen de organismos como las fuerza armadas, la policía, la administración pública y los tribunales. El gobierno es la forma de organización del Estado y depende de factores como:

 

El número de personas que gobiernan.

 • Los fines con los que se ejerce el poder.

 • Los mecanismos que se utilizan para que las personas accedan al poder del Estado.

 • El tiempo de permanencia de los gobernantes.

• El tipo de relación que se establece con los gobernados

De acuerdo con lo anterior, se puede hablar de los gobiernos autoritarios, como es el caso de las monarquías tradicionales, de corte vitalicio y hereditario; las dictaduras y los gobiernos constitucionales liberales, dentro de los que se destacan las monarquías constitucionales o parlamentarias, y los regímenes presidenciales y parlamentarios.

Ten en cuenta los conceptos anteriores para responder las preguntas en tu cuaderno.

1.-  Consulta los conceptos de Estado y gobierno.

2.- ¿Qué importancia tienen las leyes y las normas para una sociedad?

 3.- ¿Qué es una Constitución Política y en qué radica su importancia?

 4.- ¿Qué diferencia existe entre un gobierno republicano y un gobierno monárquico?

 5.- ¿Qué clase de gobierno tiene Colombia? ¿Por qué?

6. – Qué escribió el   filósofo y político francés Juan Jacobo Rousseau en su obra “ EL Contrato Social”?

OCTAVO26.png

© 2020 by Martha Jeréz Proudly created with Wix.com

bottom of page